Distancia: 6,5 Km
Dehesa de Lanuza
En la linde entre Valgañón y Fresneda de la Sierra, se localizaba la antigua población, ya desaparecida, de Pradilla de Belorado (Burgos), rodeada de extensos pastizales y de la que solo queda en pie la fuente, la iglesia y su dehesa de robles y hayas de Lanuza.

Dehesa de Lanuza
- Distancia
- 6,5 km (senda: 3,3 km, camino:3,2 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 1:30 horas
- Época
- Primavera, otoño, invierno
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 175 m
- Mejores horas
- El atardecer. en invierno la mañana
- Cobertura telefónica
- Sin cobertura
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
El punto de partida se encuentra a 10 km.
Desde Ezcaray debes salir por LR-111 dirección Zorraquín y Valgañón. Desde esta última localidad continúas por la misma carretera dirección Burgos hasta el Alto de Pradilla.
La carretera sigue y pasa a denominarse BU-811, a tan solo 200 m. se encuentra Pradilla de Belorado. Has llegado, puedes aparcar a la izquierda de la carretera y comenzar la ruta.
Desde Ezcaray debes salir por LR-111 dirección Zorraquín y Valgañón. Desde esta última localidad continúas por la misma carretera dirección Burgos hasta el Alto de Pradilla.
La carretera sigue y pasa a denominarse BU-811, a tan solo 200 m. se encuentra Pradilla de Belorado. Has llegado, puedes aparcar a la izquierda de la carretera y comenzar la ruta.

Iglesia de San Esteban
Km 0,0. Pradilla de Belorado. Iglesia de San Esteban
El recorrido lo inicias en Pradilla de Belorado, antigua localidad, ya desaparecida, de la cercana Fresneda de la Sierra (Burgos) y de la que solo podrás ver en pie la fuente-abrevadero y la iglesia, bajo la advocación San Esteban.En la actualidad el lugar está ocupado por una explotación ganadera de vacuno que aprovecha los pastizales de la antigua población.

Fuente-abrevadero

Cruce a Lanuza
Después de pasar la fuente-abrevadero dejas el camino principal y tomas el desvío a la izquierda, dirección norte. Estás en la buena dirección a la Dehesa de Lanuza, por el antiguo camino de Pradilla a San Pedro del Monte.
Km 0,4. Camino de Pradilla a San Pedro del Monte

Endrinos en flor
En esta primera parte del camino transitas sobre el pastizal, escoltado a la izquierda por un muro de matorrales, donde destaca la abundancia de endrinos.
Desde la senda podrás ver como las laderas sur y oeste de la Dehesa se encuentran ocupadas por el quejigo (Quercus faginea) aprovechando la mayor insolación.
Sigue la misma dirección que el cauce del arroyo, que va por la derecha y se encuentra seco prácticamente todo el año.
Desde la senda podrás ver como las laderas sur y oeste de la Dehesa se encuentran ocupadas por el quejigo (Quercus faginea) aprovechando la mayor insolación.
Sigue la misma dirección que el cauce del arroyo, que va por la derecha y se encuentra seco prácticamente todo el año.

Inicio del hayedo
Aparecen los primeros robles quejigos, que pronto dejarán paso al hayedo. Continúas al lado de un cerramiento a tu izquierda, que en temporada sirve de asentamiento para colmenas trashumantes.
Lentamente la ruta te va encajonando entre la ladera de la izquierda y el monte de la Dehesa de Lanuza a la derecha.
Avanzas y cruzas el arroyo, ahora con agua debido a la escorrentía favorecida por la fuerte pendiente ocupada ahora por el hayedo, y te introduces en el bosque.
Lentamente la ruta te va encajonando entre la ladera de la izquierda y el monte de la Dehesa de Lanuza a la derecha.
Avanzas y cruzas el arroyo, ahora con agua debido a la escorrentía favorecida por la fuerte pendiente ocupada ahora por el hayedo, y te introduces en el bosque.
Km 2,2. Hayedo. Dehesa de Lanuza

Hayedo en otoño

Bañera-abrevadero
Una vez cruzado el cauce entras en el hayedo, pasando a su margen derecha. El arroyo crea algún pequeño salto, formando algunas cascadas en momentos puntuales de caudal, lo cual ha favorecido la erosión del terreno.
Algún ganadero aprovecha el desnivel para improvisar un bebedero con una bañera, utensilio de uso habitual en zonas ganaderas.
Caminas rodeado de buenos ejemplares de haya, con numerosos pies de acebo bajo ellas. Llegas a la unión de los dos arroyos que delimitan desde su nacimiento el monte de La Dehesa de Lanuza, y que a partir de aquí formarán el Arroyo Pichona.
El nombre de Lanuza parece derivar del término celta latinizado landa o lana, que significa "ladera".
Algún ganadero aprovecha el desnivel para improvisar un bebedero con una bañera, utensilio de uso habitual en zonas ganaderas.
Caminas rodeado de buenos ejemplares de haya, con numerosos pies de acebo bajo ellas. Llegas a la unión de los dos arroyos que delimitan desde su nacimiento el monte de La Dehesa de Lanuza, y que a partir de aquí formarán el Arroyo Pichona.
El nombre de Lanuza parece derivar del término celta latinizado landa o lana, que significa "ladera".
Km 2,5. Unión de arroyos. Arroyo Pichona
Antes de la unión de los dos arroyos tienes que girar a la derecha y tomar la Senda de Lanuza, que se encuentra bien marcada, acompañado ahora por el cauce del arroyo Barranco de Lanuza a la izquierda.A la sombra de las hayas crece el jacinto estrellado (Scila lilio-hyacinthus), que verás crecer en densos grupos formando una extensa mancha de color verde intenso formada por sus hojas, y si te acercas entre abril y mayo verás el azul zafiro de sus flores.
Además del jacinto, otras plantas herbáceas se ven obligadas a florecer antes de que el hayedo extienda la sombra de su denso follaje sobre el suelo.
Además del jacinto, otras plantas herbáceas se ven obligadas a florecer antes de que el hayedo extienda la sombra de su denso follaje sobre el suelo.

Jacinto estrellado

En el hayedo
La ruta discurre bajo la vegetación, con el hayedo a tu derecha, y la cerca de jurisdicción a la izquierda. Cruzas el arroyo y llegas a la altura de una valla cinegética a tu izquierda, en el lado riojano.
El cerramiento protege una repoblación de frondosas micorrizadas para la producción de trufas en el término de Los Nazapales del Ayto. de Valgañón.
El cerramiento protege una repoblación de frondosas micorrizadas para la producción de trufas en el término de Los Nazapales del Ayto. de Valgañón.

Valla cinegetica
El antiguo camino que vienes siguiendo se cierra y te obliga a cruzar la valla de jurisdicción entre las dos Comunidades Autónomas, para continuar un tramo de 100 metros pegado a la senda del vallado cinegético.

Camino

Tojares de Anguta
Un poco más adelante, a tu izquierda, verás una vegetación arbustiva densa de porte bajo, muy compacta, pinchuda, se trata del tojo (Ulex europaeus) y corresponde a los Tojares de Anguta-Valgañón: única zona de La Rioja donde se presenta este tipo de matorral con cierta extensión.

SEnda de salida
Ahora solo tendrás que seguir las sendas ganaderas paralelas a la valla hasta dar, sin dificultad, con el camino de retorno a Pradilla, a la derecha. Si decides ir a la izquierda estarás en 300 metros frente al gran pastizal de la Dehesa de Valgañón.
km 3,4. Camino a Anguta y Pradilla. Camino de la Dehesa. Portilla

Portilla
Cruzas por la portilla y sigues a la derecha el camino que te conduce, entre pastizales, hasta el punto de partida en Pradilla de Belorado.
La vuelta la realizas a campo abierto, rodeado de praderas, con vistas a la derecha de la cara sur de la Dehesa de Lanuza poblada de robles, al otro lado destacan los perfiles del Trigaza (2.085 m.) y del San Millán (2.131 m.), más a la izquierda, la silueta del Torocuervo (1.934 m).

Dehesa de Lanuza y tojar de Anguta