Distancia: 7,3 Km
Barranco de Turta
En tan solo 7 km de recorrido podrás ver bosques de hayas y robles centenarios, otear el planeo de los buitres leonados, percibir las tonalidades de los pastizales, escuchar los diferentes matices del sonido de los cencerros, descubrir y explorar el arte románico, andar bajo la sombra de la Arboleda del Sur, con 20 árboles monumentales, casas de película… y muchas cosas más.

Barranco de Turta
- Distancia
- 7,3 km (senda: 6,5 km, camino:0,8 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 1:30 horas
- Época
- Todo el año
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 421 m
- Mejores horas
- El atardecer en verano, la mañana en primavera e invierno
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
El punto de inicio y llegada se sitúa en el cruce de entrada a Ezcaray y comienzo de la carretera hacia Zorraquín y Valgañón, justo al principio de la Arboleda del Sur.
Km 0,0. Arboleda del Sur
Toma la C/ Eliseo Cadarso en dirección norte dejando a la izquierda las instalaciones del Colegio Público y a la derecha el Polideportivo Municipal, hasta cruzar el puente sobre el río Ciloria que da acceso a una urbanización y al recorrido que te propongo.Continúa a la izquierda por la calle principal y a 150 metros gira a la derecha. Sigue de frente, desechando el camino que conduce a las instalaciones de los depósitos de agua, cruzando por los campos con el objetivo de enlazar con la senda que claramente asciende por la ladera.

Ascenso por la solana
Km 0,5 km. El Borreguil
Te encuentras en el “Borreguil”, lugar de antiguos campos de cultivos y pastos, cuyo nombre deriva de la costumbre de traer a pastar a los borregos (cordero o cordera de uno a dos años).Asciendes por la solana del Valle del Ciloria dejando atrás la pradera y pronto la senda se vuelve exigente hasta llegar a un punto donde gira a la izquierda.

Ezcaray, con el San Lorenzo al fondo
km 0,9. Mirador
Desde aquí tienes excelentes vistas panorámicas sobre Ezcaray y su entorno. Se observa todo el casco urbano de la localidad ocupando la margen izquierda del río Oja. Destaca la homogeneidad de sus construcciones en altura.También observarás, de derecha a izquierda, los puntos más significativos de la orografía que lo circunda: Valle del Ciloria, el monte Santa Bárbara (1.022 m), con su ermita , Monte Mayor (1.285 m), dominada por las antenas, detrás a su izquierda el San Lorenzo (2.268 m), el Valle de Turza, la Ermita de Allende y la Peña San Torcuato (1.015 m).
El rumbo gira a la izquierda ascendiendo mediante un zigzag hasta llegar a un pequeño bosque de pino silvestre.

Ezcaray desde el quejigar
Viras a la izquierda por la senda bien marcada bordeando una palomera (nombre local que se le da al “puesto de paso de palomas”) y entras en la divisoria convertida en pastizal.

Palomera
km 1,6. Palomeras
En este lugar estratégico se camuflan en “los puestos”, construidos con piedras y la vegetación del entorno, los cazadores a la espera del paso de las palomas, en el mes de noviembre.La senda sigue el pastizal que recorre toda la falda del monte, entrando y saliendo de zonas arboladas perfectamente delimitadas dependiendo de la vertiente en que se encuentren, robles en la solana y hayas en la umbría.
Desde este punto se ve el núcleo urbano de Ezcaray y la Sierra de San Lorenzo al fondo, donde destacan algunos telesillas y pistas de la Estación de Valdezcaray.

Salida del camino a Ojacastro
km 2,8. Barranco de Horcajo. Camino de Ojacastro
Después de pasar bordeando una palomera ubicada en un altozano, la senda se introduce en un túnel de árboles dejando a la derecha una entrada en el hayedo que desciende por el Barranco del Horcajo, y que de seguirla te conduciría hasta Ojacastro.A partir de aquí el camino es transitable para vehículos. Después de una curva a la derecha se abre una zona de pastos en la ladera de la derecha.
El camino llanea y a 250 m, antes de subir un repecho, tienes que desviarte a la izquierda para cruzar una valla.
km 3,3. Mojón de La Yunta. Desvío
Cruzas por debajo del alambre de espino y sigues de frente, sin una senda definida, pasando entre la maleza formada por aulagas, para a los 100 metros entrar en una trocha que se muestra evidente y comenzar el descenso en fuerte pendiente inicial hacia el Barranco de Turta.
Quejigos en el Barranco de Turta
Desciende por la trocha abierta en la ladera del barranco acompañados por hermosos robles quejigos aislados, trasmochados por el hombre para aprovechar su madera y favorecer el crecimiento de pastos bajo la sombra de sus ramas.
Llegas al vértice del barranco y el camino se bifurca en dos: uno de ellos sigue ascendiendo por la derecha y el otro por la izquierda, que es tu dirección, se enfila cuesta abajo por el Bco. de Turta, pasando por una cabaña ganadera y la fuente-abrevadero de Turta, hasta llegar al pastizal de Ezcarrulla.
Llegas al vértice del barranco y el camino se bifurca en dos: uno de ellos sigue ascendiendo por la derecha y el otro por la izquierda, que es tu dirección, se enfila cuesta abajo por el Bco. de Turta, pasando por una cabaña ganadera y la fuente-abrevadero de Turta, hasta llegar al pastizal de Ezcarrulla.

Entrada a Zorraquin
km 4,6. Pastizal de Ezcarrulla
Deja la traza del camino que conduce a la derecha hasta el abrevadero de Ezcarrulla y sigue de frente por el centro de la pradera, para más tarde ir girando a la izquierda teniendo como referencia una urbanización al fondo.Sin mayor dificultad te embocas en la senda de un pequeño barranco, ya a la vista de Zorraquín, que te introduce en la población y descendiendo por una calle ancha te desvías en la primera calle a la izquierda, hasta llegar a la Iglesia románica de San Esteban

Iglesia Parroquial de San Esteban, romanica del ultimo tercio del siglo XII
km 5,4. Zorraquín. Iglesia románica de San Esteban
La construcción románica parece datar de la primera mitad del siglo XIII. El elemento más destacado, que pervive de la primitiva construcción románica original, es la nave rectangular con cubierta de madera de la entrada. También se mantiene una espadaña románica de dos huecos sobre el muro hastial oeste y la puerta de ingreso con herrajes originales.El resto más antiguo conservado corresponde a una celosia mozárabe de los siglos IX/ X, situada en el muro este.

Puente medieval
Km 5,5. Ruta verde del Ciloria
Desciende hasta la carretera y si deseas descansar, beber o alimentarte, a pocos metros a la derecha se encuentra el bar del pueblo. A la izquierda verás un panel pegado al muro con información sobre la “Ruta verde del Ciloria”, de reciente construcción y que será el camino de retorno a Ezcaray.La ruta tiene una longitud de 1,500 km y sigue un trazado paralelo a la carretera.
A los 400 metros cruzas el Ciloria por medio de un puente medieval y te encaminas hacia la Arboleda del Sur.

Arboleda del Sur
Km 6,6. Arboleda del Sur. Fuentesaúco
A partir de aquí, y hasta el final del recorrido, irás protegido por la sombra que te proporcionan los 136 castaños de Indias, declarada Arboleda Singular por el Gobierno de La Rioja.Especie: castaños de Indias (Aesculus hippocastanum)
Nº de ejemplares: 21
Altura media: 14 m
Perímetro medio de los troncos (1,30 m): 1,50 m
Diámetro medio de los troncos: 0,50 m
Edad estimada: unos 110 años
A escasos 200 m y cruzando la carretera se encuentra Fuentesauco, con fuente de aguas frescas, sombra, mesas y cuyo nombre hace referencia al Saúco (Sambucus nigra), árbol que desde la edad de piedra ha sido utilizado como alimento, para usos medicinales y en ritos religiosos y mágicos.
De la Fuentesauco se dice que es buena para los huesos y los dientes. Sus propiedades se atribuyen al hecho de que el manantial se encuentra en un lugar rico en rocas calizas que transmitirían calcio a las aguas.
De la Fuentesauco se dice que es buena para los huesos y los dientes. Sus propiedades se atribuyen al hecho de que el manantial se encuentra en un lugar rico en rocas calizas que transmitirían calcio a las aguas.

Siega de la hierba y huertas
En pocos metros más habrás llegado al comienzo de la ruta y cerrado el círculo.