Distancia: 12,5 Km
Senderos del Cid
Siguiendo los senderos que recorrió D. Rodrigo Diaz de Vivar, El Cid, por el término de Pazuengos, donde las leyendas cuentan que fue proclamado "Campeador".

Valle Espurgaña, Pazuengos al fondo
- Distancia
- 12,5 km (senda: 1,9 km, camino:3,7 km, Pista: 6,9 km)
- Dificultad
- Media
- Duración
- 3:30 horas
- Época
- Primavera, otoño
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 630 m
- Mejores horas
- La mañana
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
Llegar al comienzo de este paseo ya merece la pena en cualquier época del año. La experiencia de cruzar la umbría del bosque de Turza, repoblado de pinares, abetales y alerzales, donde el haya ha recuperado su antiguo dominio, te sorprenderá.
Dirección Valdezcaray toma el primer cruce a la izquierda, hacia Bonicaparra. Después de 8 km sinuosos, llegarás al refugio con aparcamiento, fuente, mesas y asadores.
Dirección Valdezcaray toma el primer cruce a la izquierda, hacia Bonicaparra. Después de 8 km sinuosos, llegarás al refugio con aparcamiento, fuente, mesas y asadores.

Camino de Bonicaparra

Refugio de Bonicaparra
Km 0,0. Bonicaparra. Refugio
La aldea de Bonicaparra se encontraba localizada a 50 metros del actual edificio del refugio, al comienzo del valle del río Espurgaña, orientada al sureste y de la cual apenas quedan restos.Quedó despoblada hacia 1930, y al parecer el hecho definitivo que obligó a sus habitantes a dejar la ubicación fué un incendio que asoló el poblado.
Algunos de sus moradores se trasladaron a la vecina Turza, llevándose las piedras de sus casas para construirse una nueva.

Camino a Marulla
A la izquierda del refugio toma la pista que asciende suavemente y te deja buenas panorámicas del valle del Espurgaña con Pazuengos al fondo. Destacan las repoblaciones de su margen derecha y los pastizales de la izquierda, separados por numerosos cerezos silvestres.
A 600 m te introduces en el bosque de pinos silvestres, plantado a mediados del siglo pasado. Continúas ascendiendo por el camino forestal delineado en el centro por una franja de hierba.
A 600 m te introduces en el bosque de pinos silvestres, plantado a mediados del siglo pasado. Continúas ascendiendo por el camino forestal delineado en el centro por una franja de hierba.

Majada de Marulla
Si has madrugado y eres cuidadoso, tendrás posibilidades de observar a los corzos pastando entre el pinar, o en el pastizal que encontrarás a la salida del bosque.
El camino se abre a los pastos de Marulla. Tendrás que seguir hasta la primera curva para abandonar la pista por la izquierda y tomar la senda que conduce al abrevadero.
El camino se abre a los pastos de Marulla. Tendrás que seguir hasta la primera curva para abandonar la pista por la izquierda y tomar la senda que conduce al abrevadero.
Km 2.9. Desvío a senda. Abrevadero
Te desvías hacia el abrevadero y, siguiendo las sendas del ganado, subes hasta el encerradero situado en el collado de la Majada de Marulla.
Subida desde la curva

Desvio izquierda
Km 3,3. Collado de la Majada de Marulla. Encerradero de ganado.
En este lugar confluían los caminos que desde Ezcaray y Turza llegaban hasta Valvanera y desde Urdanta a Bonicaparra, además de cañadas ganaderas. Ahora es el sendero GR 190, Altos Valles Ibéricos, el que nos puede llevar hasta Ezcaray o Valvanera siguiendo el trazado de estas antiguas rutas.Giras 90º a la izquierda, por la señal de dirección equivocada del GR 190, y continúa el camino que recorre a media ladera la falda norte del monte Chilizarrias (1.825 m). Cruzas por la cabecera del arroyo Espurgaña, hasta llegar al Portillo de la Peseta, situado entre el Piquillas (1.674 m) y el Chilizarrias, y así pasar al Valle del Cárdenas.

Cabecera del Espurgaña

Cabecera del Espurgaña

Majada de Marulla
Este tramo te brinda buenos puntos desde donde observar gran parte del valle que forma el arroyo Espurgaña, donde el extenso pastizal de la Majada de Márulla envuelve toda su cabecera.
En primer plano el Cerro la Puerca (1.614 m), a su izquierda el Cerro de Márulla (1.579 m), a tus espaldas el monte Chilizarrias (1.825 m) y a la derecha el Piquillas (1.674 m). Al fondo los valles de la cuadrilla de Arrupia de Ojacastro, Santurde y la llanura agrícola.
En primer plano el Cerro la Puerca (1.614 m), a su izquierda el Cerro de Márulla (1.579 m), a tus espaldas el monte Chilizarrias (1.825 m) y a la derecha el Piquillas (1.674 m). Al fondo los valles de la cuadrilla de Arrupia de Ojacastro, Santurde y la llanura agrícola.
Km 5,0. Portillo de la Peseta. Valle del Cárdenas

Valle del Cardenas
Vas a media ladera y después de cruzar la valla por el Portillo la Peseta, que marca la divisoria de jurisdicción entre Ezcaray y Pazuengos, te asomas al Valle del Cárdenas.
Durante 1.500 metros vas a transitar por la margen izquierda del Valle del río Cárdenas, perteneciente a la cuenca del río Najerilla, donde se encuentra el Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Durante 1.500 metros vas a transitar por la margen izquierda del Valle del río Cárdenas, perteneciente a la cuenca del río Najerilla, donde se encuentra el Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Bosques del Cardenas
Sorprende el contraste de colores de la sierra de la margen derecha del Cárdenas, donde el hayedo ocupa la umbría y el pinar la solana.

Bajando a Pazuengos

Valle Espardaña
Continúas por la media ladera en dirección a Pazuengos y pronto cambias otra vez de vertiente, para entrar en la del Espardaña, cuya cabecera está ocupada por un extenso hayedo.

Pazuengos
Bordeas las laderas orientales del San Pol (1.497 m) y comienzas a descender hacia Pazuengos. Cruzas una portilla y después en un cruce de caminos continúas de frente, ya con vistas a la localidad..

Cerro del Castillo
A la izquierda de la localidad destaca una cumbre puntiaguda. Se trata del Cerro del Castillo (1.251 m), de fácil acceso, sobre la que algunos cronistas localizan, en el siglo X, un castillo o fuerte que guardaba la frontera entre Castilla y Navarra.
Pero el hecho más famoso que se relaciona con la localidad fue la cruenta batalla que tuvo lugar entre Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, en representación de Castilla, y el navarro Jimén
Desde este punto se ve el núcleo urbano de Pazuengos y la Sierra de San Lorenzo al fondo, donde destacan algunos telesillas y pistas de la Estación de Valdezcaray.
Pero el hecho más famoso que se relaciona con la localidad fue la cruenta batalla que tuvo lugar entre Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, en representación de Castilla, y el navarro Jimén
Desde este punto se ve el núcleo urbano de Pazuengos y la Sierra de San Lorenzo al fondo, donde destacan algunos telesillas y pistas de la Estación de Valdezcaray.

Placa del Campeador
Una placa conmemora la victoria de Don Rodrigo sobre su opositor en el año 1066 y su proclamación como “Campeador”.
A pocos metros la pista gira a la derecha. En la curva continúas de frente y entras en una trocha bien marcada que gira a la izquierda, pasa por encima de la pista y de unas antenas, para después de un zigzag llegar a un camino que recorre el GR 93.
Desde aquí a la derecha, siguiendo el GR, en 400 metros puedes llegar a Pazuengos.
Sal a la izquierda por el GR en dirección Ezcaray y pronto dejas la pista en una curva, que continúa a la derecha en dirección a la antigua población de Villanueva, para llegar a un punto donde confluyen arroyos, municipios y antiguos lugares.
A pocos metros la pista gira a la derecha. En la curva continúas de frente y entras en una trocha bien marcada que gira a la izquierda, pasa por encima de la pista y de unas antenas, para después de un zigzag llegar a un camino que recorre el GR 93.
Desde aquí a la derecha, siguiendo el GR, en 400 metros puedes llegar a Pazuengos.
Sal a la izquierda por el GR en dirección Ezcaray y pronto dejas la pista en una curva, que continúa a la derecha en dirección a la antigua población de Villanueva, para llegar a un punto donde confluyen arroyos, municipios y antiguos lugares.
Km 9,7. Cruce de arroyos. Confluencia de jurisdicciones municipales. Espurgaña y Santa María de Lueña o Loeña.
Sigues de frente las señales del GR y cruzas primero el arroyo Espardaña, para luego traspasar una portilla en el punto de unión de las jurisdicciones de Ezcaray, Pazuengos y Ojacastro.Cruzas por una vieja estación de aforo el arroyo Espurgaña, que a pocos metros se unirá con el arroyo Espardaña.
En este entorno, además de Bonicaparra, se situaban dos de las antiguas aldeas de Ezcaray: Espurgaña y Santa María de Lueña o Loeña, las dos desaparecidas y vinculadas a Turza..

Subiendo a Larrizabala
El camino se convierte en senda ganadera, pasas por la Fuente el Camino, un bebedero-bañera integrado en el entorno, y asciendes, acompañado de numerosos arbustos, endrinos, rosales silvestres, fresnos, con la valla a tu izquierda, hasta llegar a un abrevadero y encerradero de ganado situado en Larrizabala.

Larrizabala
Km 11,2. Collado de Larrizabala. Separación GR 93
Cruzas el vallado y pasas a la muga de Ezcaray para continuar por la pista, dejando el GR a la derecha en su descenso a Turza.
Turza
El trazado del camino es llano y bordea la falda oeste del monte La Cumbre. En algunos puntos podrás ver la aldea de Turza y su valle, cuya ladera norte destaca por el contraste que se produce entre las franjas del hayedo y las del pinar, con manchas intercaladas de alerces y abetos Douglas.
Pronto llegarás de nuevo al punto de partida dando por finalizada la ruta.
Pronto llegarás de nuevo al punto de partida dando por finalizada la ruta.
Km 12,5. Bonicaparra. Refugio

Refugio de Bonicaparra