Distancia: 10,9 Km
Sigue las viejas sendas que surcan el bosque por los lugares donde habita el cárabo.
Senda del Cárabo
Sigue las viejas sendas que surcan el bosque por los lugares donde habita el cárabo.

El Carabo Agustin. ©Jose Alfredo Hernandez
- Distancia
- 10,9 km (senda: 7,0 km, camino:3,9 km)
- Dificultad
- Media
- Duración
- 3:00 horas
- Época
- Todo el año
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 640 m
- Mejores horas
- Todo el dia
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
A 200 m a la derecha de la antigua estación del ferrocarril de Haro a Ezcaray se encuentra el edificio de una antigua ferrería, justo en la cascada del Puente Roto, con zona donde poder aparcar. Desde aquí solo tendrás que seguir las flechas indicadoras del GR 190 y sus señales blancas y rojas que te orientarán por el camino a seguir.

Pedo de lobo y hojas de haya primaverales

Salida del GR 190
Km 0,0. Puente Roto. Cascada
Dejas la carretera por la senda que sale a la izquierda y comienzas a ascender hacia el Pinar de la Estación.En este primer tramo encontrarás alguna rampa exigente, coincidiendo con el paso bajo una línea de conducción eléctrica, que causó hace pocos años un impacto irreparable, al tener que cortar a matarasa el bosque existente para su instalación.
Pero no te preocupes, olvídate de este tramo y poco a poco el recorrido te irá compensando.
Enseguida y bajo la sombra de algunos pinos silvestres centenarios, llegas a la pista forestal asfaltada que recorre El Pinar de la Estación dirección Turza y Bonicaparra.

Escalera
Km 1,0. Pista forestal asfaltada
Cruzas la pista asfaltada y a la izquierda encuentras una escalera que salva el talud y te deja en el buen camino.La senda te va internando poco a poco en el bosque, alternándose ahora los pinos de gran porte y el hayedo que va ocupando su espacio original.

Inicio de la senda del hayedo
Lentamente vas ganando altura siguiendo la senda que a veces está perfectamente integrada en la ladera al quedar cubierta por el manto de hojas de las haya.

Invierno y primavera
Algunos tramos del camino hasta Sagastia han perdido el encanto de hace una década, principalmente debido a la deforestación sufrida por fuertes vientos.
No obstante, recuperarán su encanto después de la reforestación realizada con diferentes especies de árboles autóctonos.
En este trecho con seguridad que ves o escuchas al arrendajo, uno de los pájaros que más contribuyen a la dispersión de los hayedos lejos de sus orígenes, recogiendo los hayucos, escondiéndolos y diseminándolos por otros bosques.
Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius)
No obstante, recuperarán su encanto después de la reforestación realizada con diferentes especies de árboles autóctonos.
En este trecho con seguridad que ves o escuchas al arrendajo, uno de los pájaros que más contribuyen a la dispersión de los hayedos lejos de sus orígenes, recogiendo los hayucos, escondiéndolos y diseminándolos por otros bosques.
Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius)

Verano

Caja nido

Camino de Sagastia
Después de un amplio zigzag llegas a un camino forestal que sigue el trazado del camino antiguo a Valvanera que sube por la derecha remontando el Barranco de San Miguel.
Km 3,5. Camino antiguo a Valvanera
Andas hacia la izquierda bajo un bosque de repoblación formado por pinos y alerces. Al salir del arbolado desembocas en una pista forestal que cruza el pastizal del Collado de Sagastia.Km 4,3. Collado de Sagastia
Giras a la izquierda por la pista y dejas el GR 190 que continúa de frente su camino hacia Valvanera.
Sagastia
El camino forestal es ancho y desciende suavemente flanqueado por el hayedo, adaptándose a la orografía de la ladera noroeste del Cerro Mingaña.
A los 1.000 m la pista gira a la izquierda y pasa por el medio de la antigua mina de La Suta, ya casi integrada en el entorno. Dejas a la izquierda la escombrera y a la derecha la explotación de mineral de hierro.
Otro giro de la pista a la derecha, con un claro en el arbolado a la izquierda y la entrada a una trocha, que no tomarás, hasta llegar al final de la curva y antes del primer ejemplar de haya, situada en esta misma mano, iniciar la Senda del Cárabo.
Cárabo común (Strix aluco)
A los 1.000 m la pista gira a la izquierda y pasa por el medio de la antigua mina de La Suta, ya casi integrada en el entorno. Dejas a la izquierda la escombrera y a la derecha la explotación de mineral de hierro.
Otro giro de la pista a la derecha, con un claro en el arbolado a la izquierda y la entrada a una trocha, que no tomarás, hasta llegar al final de la curva y antes del primer ejemplar de haya, situada en esta misma mano, iniciar la Senda del Cárabo.
Cárabo común (Strix aluco)

Hayedo invernal
Km 5,3 Senda del Cárabo
La senda apenas se intuye desde la pista, pero si te asomas al talud verás la pequeña bajada que te deja en el buen camino.Te encuentras en el antiguo camino minero que te llevará hasta la aldea de Turza. La senda es clara y pronto enlaza con una trocha forestal que ocupa el trazado de la senda y desciende hasta la pista asfaltada a Bonicaparra. No hace muchos años existían en esta bajada unas grandes hayas trasmochadas donde habitaban los cárabos. Todavía quedan restos de alguna de ellas. También era normal, si la hora y época eran las adecuadas, escuchar los reclamos territoriales del macho. Estos constan de dos ululatos o gritos melodiosos y sibilantes, con un tono de instrumento de madera: "puuUUH" seguido, después de 1-4 s, por "puu,puu-jo-jo,HUU¨Ou¨Ou¨Ou¨Ou¨Ou".

Senda del Cárabo

Cruce del arroyo
Cruzas la pista y sigues de frente, pasando por un abetal, para llegar al cauce de un arroyo que desciende por la derecha y que tendrás que vadear.
Tu ruta continúa por la margen derecha y desciendes al camino de acceso a Turza. Sigues a la derecha y en 0,250 km llegas a la entrada de la aldea, al nacimiento del arroyo de Turza y a la conexión con el GR 93.
Tu ruta continúa por la margen derecha y desciendes al camino de acceso a Turza. Sigues a la derecha y en 0,250 km llegas a la entrada de la aldea, al nacimiento del arroyo de Turza y a la conexión con el GR 93.

Fresa y mariposa
Km 6,5. Turza. GR 93
El camino bordea el manantial por la izquierda y desciende siguiendo el curso del arroyo y del GR 93.En su parte inicial el recorrido transcurre entre los pastos de la ladera de la derecha y los muros que delimitan las fincas, con alguna huerta y choperas, a la izquierda, colindantes con el cauce del arroyo.
El comienzo de una cuesta, el final de los muros de fincas y una senda a la izquierda que desciende al arroyo, te marcan el punto de desvío a la senda del hayedo.

Valle de Turza en primavera
Km 7,2. Patalpotro. Senda del hayedo
Dejas el GR por la senda que desciende hasta el arroyo. Encontrarás un punto para cruzarlo y te incorporas a una trocha forestal que debes seguir.Andas a la sombra de las hayas por una senda sin demasiadas dificultades, hasta llegar a la altura del Barranco de Sagastia, que desciende por tu izquierda y que en épocas húmedas puede embarrar la senda.

Camino del hayedo

Camino Pasada de Premucha
Km 8,5. Camino Pasada de Prémucha. Barranco de Sagastia
En este punto conectas con el Camino de Prémucha, que daba acceso a la zona de prados y pastos del Barranco de Sagastia.Antes de que comiences a descender te desvías a la izquierda y coges una senda, con algún altibajo, que sin perdida te llevará por el borde del hayedo hasta conectar con el camino de la Nevera.
Km 10,3. Antiguo camino de Turza. Nevera
Has empalmado con el camino de Turza y GR 93, si continúas en descenso llegarás al Parque de La Estación.También has enlazado con el antiguo camino a Turza que viene desde el Puente Roto pasando por La Nevera. Sigue por él en suave ascenso y después de pasar por la escalinata de acceso a la Nevera llegarás hasta el puente.