Distancia: 9,8 Km
Pago Balanegra
La vertiente sur del Valle de Turza te sorprenderá. Tendrás una panorámica continua del mosaico de bosques que ocupan su cara norte.
Pasarás por el nacimiento del arroyo de Correlagua y pasearás al lado de formaciones geológicas, como La Herradura, que quizás desconozcas. Tendrás una nueva visión del valle.
Pasarás por el nacimiento del arroyo de Correlagua y pasearás al lado de formaciones geológicas, como La Herradura, que quizás desconozcas. Tendrás una nueva visión del valle.

La Herradura
- Distancia
- 9,8 km (senda: 6,6 km, camino: 3,2 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 2:30 horas
- Época
- Primavera, otoño
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 390 m
- Mejores horas
- La mañana, el atardecer
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
Continuando la señalización de acceso a la Estación de invierno de Valdezcaray y justo después de cruzar el puente de la estación te desvías a la izquierda y siguiendo el Paseo de Ntra. Sra de Allende llegas a una pequeña plazoleta que da acceso a la ermita.
También es el comienzo de la Vía Verde del Río Oja y de la Etapa 1 del GR 93, Sto. Domingo-Ezcaray, donde ambas rutas coinciden en el trazado del antiguo “Ferrocarril de Haro a Ezcaray”.
También es el comienzo de la Vía Verde del Río Oja y de la Etapa 1 del GR 93, Sto. Domingo-Ezcaray, donde ambas rutas coinciden en el trazado del antiguo “Ferrocarril de Haro a Ezcaray”.

Plazuela de acceso
Km 0,0. Escalinata de acceso a la Ermita de Ntra. Sra. de Allende
El recorrido lo inicias en la pequeña plaza circular que se sitúa al final del Paseo de Ntra. Sra de Allende. A la derecha se encuentra la entrada a una finca repartida en 17 pequeños huertos sociales impulsados por Cáritas La Rioja, que en temporada forman un mosaico de diferentes tonalidades. Asciendes por una amplia escalinata en rampa, compuesta por 6 tramos de 2 escalones cada 4,50 m. aproximadamente, hasta llegar a la ermita.
Allende
Km 0,1. Ermita de Ntra. Sra. de Allende
Te encuentras en una amplia plazuela tapizada de hierba que da acceso al templo y a la vivienda de los santeros.A la derecha está la fuente, con escaleras a sus costados, por donde tienes que acceder para comenzar a subir una rampa exigente, hasta llegar a un depósito de agua y una puerta con muelle, por la cual saldrás a una campa donde se inicia la senda de subida a La Peña de San Torcuato, la popular Picota.

Senda de subida
Km 0,2. Senda de subida a La Peña de San Torcuato
Cruzas un camino y comienzas a subir por la senda, ignorando una bifurcación a la izquierda, que pronto se volverá más exigente, hasta llegar a un cruce de sendas situado debajo de una torreta metálica.Si te detienes un momento merece la pena volver la vista atrás y disfrutar de una perspectiva diferente del entorno.

Subiendo La Picota
Km 0,5. Cruce de sendas
En este punto la senda se bifurca en dos ramales. Si sigues el de la izquierda subirás directamente hasta las antenas, y si tomas el de la derecha, que será tu dirección, enlazas con la senda de la cumbrera que recorre el Valle de Turza.La ruta se va adaptando a las sinuosidades del terreno y en pendiente se enfila hacia arriba. Pasas rodeado/a de una repoblación de 3,16 ha, efectuada el año 2009 con planta micorrizada, principalmente encinas, para la producción de trufas.
Un último vistazo atrás para contemplar el Valle del Oja y después de enfilar el último desnivel habrás llegado arriba, al lado de una valla de alambre y la pista de las antenas, justo en la cumbrera que marca la divisoria de aguas y el límite territorial entre Ezcaray y Ojacastro.
Km 0,9. Divisoria de aguas. Senda de la cumbrera del Valle de Turza
Te diriges a la derecha y después de un corto recorrido en llano comienza una suave subida, con algún pequeño descenso, hacia La Repularia.Observa como la divisoria entre ambas vertientes está perfectamente delimitada por la vegetación: hayas en la umbría y pastizales en la solana, salpicados de enebros y aulagas, que sustituyeron hace mucho tiempo al bosque primitivo de robles quejigos y encinas.
En todo el trayecto podrás contemplar la ladera de la umbría del Valle de Turza, conocida como El Pinar de la Estación, que asemeja un mosaico con colores de diferentes tonos de verde formado por las especies de arbolado que la pueblan.
Pinos silvestres, alerces, abetos y hayas, son las principales clases de árboles que crecen en la ladera, todos ellos plantados en diferentes épocas, excepto el haya, que como especie autóctona está recuperando el lugar que le corresponde.
Continúa de frente por una senda bien marcada, que se difumina al pasar entre pastizales, pero que pronto la recuperarás hasta llegar al collado del Portillo Torrubia,donde tendrás que girar 180º hacia la izquierda.

Collado Portillo de La leña
Km 2,5. Collado Portillo Torrubia
Desde esta localización tienes buenas vistas de las cumbres más elevadas de la sierra, como las del San Lorenzo y el Cabeza Parda, hacia el sur, y del Torocuervo hacia el suroeste.De frente puedes observar uno de los barrancos del Valle de Turza, el de Correlagua, donde se localiza su nacedero, que pronto circunvalarás y podrás percibir el sonido del agua.
En la orientación norte de los pliegues rocosos del barranco crecen especies de umbría como el haya y, escondido entre sus rocas, algún tejo. En la parte final del barranco se localiza el único bosquete de lo que fue el gran bosque de roble quejigo que cubría parte de la solana del Valle de Turza.

Abrevadero y fuente Torrubia
Marchas en suave descenso por lo que fueron antiguos campos de cultivo de cereales, que estuvieron en uso hasta la mitad del siglo pasado. Dejas a la derecha la fuente-abrevadero Torrubia.
El camino asciende para ir bordeando por la izquierda La Herradura, formada por el pliegue geológico, hasta llegar a su inicio en la parte superior.
El camino asciende para ir bordeando por la izquierda La Herradura, formada por el pliegue geológico, hasta llegar a su inicio en la parte superior.

La herradura
km 4,0. La Herradura. Pliegue geológico. Tejos
A tu derecha puedes ver el comienzo de la formación geológica, que esconde entre sus recobecos una flora diversa entre la que destacan varios tejos. Si te fijas detenidamente podrás ver uno de ellos cerca de ti.
Pinaculo. Peña Roiza
Avanzas por el camino a media ladera, con algunos altibajos, y cruzas un barranco dominado por un gran pináculo de piedra caliza, antes de llegar al abrevadero La Portilla.
Km 4,6. Vallejuelo del pináculo. Peña Roiza. Abrevadero la Portilla
Dejas el pináculo y el abrevadero a la izquierda y continúas acompañado a tu derecha por un pequeño rodal de bosque mixto asentado en la ladera del barranco, efectúas un amplio giro a la izquierda y te colocas de cara a Bonicaparra, siguiendo el Camino del Calvario.
La Cumbre y Bonicaparra
El valle se estrecha en este último tramo antes de llegar a Turza, lo que facilita que tengas una buena perspectiva de la profundidad de su inicio y final.
Sigues acoplado al camino con una panorámica privilegiada del hayedo y vas girando a la izquierda hasta desembocar en una trocha que te introduce en la aldea de Turza.
Sigues acoplado al camino con una panorámica privilegiada del hayedo y vas girando a la izquierda hasta desembocar en una trocha que te introduce en la aldea de Turza.

Turza a traves de los cerezos en invierno
Km 5,5 Turza
Entras por la calle del cementerio, rodeado de la “piedra colorada” de sus construcciones.Atraviesas la población en dirección a la iglesia y desciendes en curva por la calle principal. Si entras por la primera bocacalle a la izquierda llegarás a la fuente.
Es la aldea de Ezcaray que se encuentra a mayor altitud y la de mejor orientación, lo cual le permite un mayor número de horas de sol anuales.
Entre sus “piedras coloradas” han habitado ilustres personajes como lo fue Fernando Andrés Barrio, “La Vaca”, ocioso y estudioso, entre otras cosas, de "La toponimia de la Aldea de Turza (La Rioja)".
A la salida de la aldea se encuentra el nacimiento del río Turza. Tu camino bordea el manantial por la derecha y desciende siguiendo el curso del arroyo y el trazado del GR 93 hasta Ezcaray.
En su parte inicial andas entre la ladera de la derecha y los muros que delimitan las fincas, con alguna huerta y choperas, a la izquierda, colindantes con el cauce del arroyo.
La vegetación circundante es la típica de ribera formada por sauces, avellanos, arces silvestres, mezclándose con los pastizales de los prados.
El camino suaviza la pendiente y llanea entre los quejigos.
En su parte inicial andas entre la ladera de la derecha y los muros que delimitan las fincas, con alguna huerta y choperas, a la izquierda, colindantes con el cauce del arroyo.
La vegetación circundante es la típica de ribera formada por sauces, avellanos, arces silvestres, mezclándose con los pastizales de los prados.
El camino suaviza la pendiente y llanea entre los quejigos.

Camino entre robles y avellanos
Km 7,2. Almicia. Bosquete de quejigos
El roble quejigo formó en otras épocas extensos bosques en este valle, del que solamente quedan ejemplares aislados y algunos rodetes, como el de este quejigal de Almicia, que se empeña en subsistir.Un poco más adelante, pasas a través de un túnel formado por las ramas de los avellanos que han ido curvándose para adaptarse al hueco que forma la caja del sendero.
Dejas a la izquierda la Pasada de Prémucha, camino que conduce a los prados del molino, situados en la margen izquierda del arroyo de Sagastia que desciende por tu izquierda.
Entras en un área con otro bosque de quejigos y algunas formaciones geológicas interesantes, como dolinas y rocas que forman figuras caprichosas, antes de llegar al manantial de Correlagua.
Km 8,3. Correlagua
Manantial de agua incesante que surge a la derecha del camino. Esta inagotable fuente da paso a la zona del valle más humanizada.
Correlagua

Huerta floral
Traspasas un paso canadiense y a partir de ahora se irán sucediendo las huertas, casillas y alguna nave ganadera en desuso.

Bici
Cruzas el río Turza por el puente Apia, y ya con vistas a la ermita de Allende, dejas a la izquierda el antiguo camino a Turza y a La Nevera, y te enfilas hacia el Parque de la Estación, dando por finalizada la ruta.