Distancia: 13,0 Km
Majada de la Puerca
La ruta que te propongo sigue los trazados de los Senderos de Gran Recorrido GR 190 “Altos Valles Ibéricos” y GR 93 “Sierras de La Rioja”, para que descubras los bosques y pastizales cercanos.

Primavera
- Distancia
- 13,0 km (senda: 7,6 km, camino:5,1 km crta: 0,3 km)
- Dificultad
- Media
- Duración
- 3:30 horas
- Época
- Todo el año
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 691 m
- Mejores horas
- Todo el día
- Cobertura telefónica
- Buena

Eleboro verde (Helleborus viridis L.). Musgo
El sendero en Google Earth

Flecha de salida
Km 0,0. Antigua estación del ferrocarril de Haro a Ezcaray
La flecha indicadora del GR 190 te dirige a la derecha, por el Paseo de Los Estudiantes y la carretera, hasta llegar a una antigua ferrería, al Puente de Alandia, la cascada y al panel y flecha indicadora del GR.Km 0,3. Puente Roto. Cascada. Salida GR 190
Dejas la carretera por la senda que sale a la izquierda y comienzas a ascender hacia el Pinar de la Estación.En este primer tramo encontrarás alguna rampa exigente.
Esta cuesta coincide con el paso bajo una línea de conducción eléctrica, que se instaló hace pocos años y causó un impacto irreparable, al tener que cortar a matarrasa el bosque existente para su instalación. Pero no te preocupes, olvídate de este tramo y poco a poco el recorrido te irá compensando.

Escalinata de acceso al Pinar de la Estación
Km 1,0. Pista forestal asfaltada
Enseguida, y bajo la sombra de algunos pinos silvestres centenarios, llegas a la pista forestal asfaltada que recorre El Pinar de la Estación, dirección Turza y Bonicaparra.La cruzas y a la izquierda encuentras una escalera que salva el talud y te deja en el buen camino.
La senda te va internando, lentamente, en el bosque. Un zigzag te permite ganar altura, mientras van alternándose los pinos de gran porte y el hayedo que va ocupando su espacio original.

El hayedo en invierno
Vas ganando altura, siguiendo la senda que a veces está perfectamente integrada en la ladera, al estar cubierta por el manto de hojas de las hayas.
Algunos tramos del camino hasta Sagastia han perdido el encanto de hace una década, principalmente debido a la deforestación sufrida por fuertes vientos. No obstante, recuperarán su esplendor cuando fructifique la reforestación realizada con diferentes especies de árboles autóctonos.
Después de un amplio zigzag llegas a un camino forestal, que sigue el trazado del viejo camino a Valvanera, que sube por la derecha remontando el Barranco de San Miguel.
.
Algunos tramos del camino hasta Sagastia han perdido el encanto de hace una década, principalmente debido a la deforestación sufrida por fuertes vientos. No obstante, recuperarán su esplendor cuando fructifique la reforestación realizada con diferentes especies de árboles autóctonos.
Después de un amplio zigzag llegas a un camino forestal, que sigue el trazado del viejo camino a Valvanera, que sube por la derecha remontando el Barranco de San Miguel.
.

Camino a Valvanera
Km 3,5. Camino antiguo a Valvanera
Andas hacia la izquierda, bajo un bosque de repoblación formado por pinos y alerces. Al salir desembocarás en una pista forestal que cruza el pastizal del Collado de Sagastia.
Panorámica desde Sagastia
Km 4,3. Collado de Sagastia (1.272 m)
Cruzas la pista de frente y continúas por la senda que sube a media ladera, cambiando de vertiente, para seguir las balizas del GR 190.La ladera corresponde a la solana del Cerro Mingaña (1.524 m), y la ruta bordea el cerro hasta alcanzar el collado de La Puerca (1.451 m), siguiendo las sendas del ganado entre aulagas, enebros y escobas.
Te encuentras en una zona que tuvo una amplia actividad minera en el pasado.

Subida a la Puerca por la senda del GR 191
En el inicio la senda cruza entre las minas de hierro de Pechuga, en la parte de arriba, y la de Sagastia en la de abajo. Un poco más adelante se encuentra la mina Los Tasugos.
Pasas por el vallejo de Zanzarragua y subes por las laderas del monte rodeado de escobas, con vistas a la derecha del barranco de Garducia, poblado de un espeso hayedo que asciende hasta la Majada de La Puerca.
Pasas por el vallejo de Zanzarragua y subes por las laderas del monte rodeado de escobas, con vistas a la derecha del barranco de Garducia, poblado de un espeso hayedo que asciende hasta la Majada de La Puerca.

Inicio de la senda
Km 5,9. Majada de La Puerca (1.451 m)
La senda se abre paso entre las escobas y llegas al collado de La Puerca, lugar en el que debes de abandonar el GR 190. El Sendero de Gran Recorrido continúa a la derecha con destino al gran pastizal de la Majada de Márulla.Sigues de frente y entras en el pequeño pastizal de la Majada de La Puerca. Giras a la izquierda, dirección norte, hacia la senda que te introducirá en el pinar y que sale a la derecha de la valla cinegética que protege la reciente repoblación.

Senda con Nis
Te sitúas en la vertiente del Bco. Torrozuria y del Valle del Arroyo Espurgaña, en los límites del territorio de Ezcaray. A la derecha habrás desechado una pista que sube a Marulla y a la izquierda el cortafuegos de La Puerca.
Transitas por la senda que ahora recorre la ladera este del Cerro Mingaña (1.524 m), en suave descenso para cruzar el pinar, hasta abrirse al pastizal que desemboca, con fuerte pendiente, en el collado de Bonicaparra.
Transitas por la senda que ahora recorre la ladera este del Cerro Mingaña (1.524 m), en suave descenso para cruzar el pinar, hasta abrirse al pastizal que desemboca, con fuerte pendiente, en el collado de Bonicaparra.

Bajando a Bonicaparra
Km 7,6. Collado Bonicaparra (1.265 m). Refugio
La aldea de Bonicaparra se encontraba localizada a 0,050 metros del actual edificio del refugio, al comienzo del valle del Arroyo Espurgaña, orientada al sureste y de la cual apenas quedan restos.Quedó despoblada hacia 1930, y al parecer el hecho definitivo que obligó a sus habitantes a dejar la ubicación fue un incendio que asoló el poblado.
Algunos de sus moradores se trasladaron a la vecina Turza, llevándose las piedras de sus casas para construirse una nueva.

Area recreativa de Bonicaparra
Desde el aparcamiento debes seguir el antiguo camino en descenso que pasa al lado de un abrevadero a la izquierda.
Ladera abajo del camino se asienta el hayedo, y en la parte superior el matorral y los acebos que van ganando su espacio.
El descenso se suaviza y después de pasar por un antiguo abrevadero llegas a un cruce donde conectas con el Sendero de Gran Recorrido GR 93 “Sierras de La Riojas”, que ya no dejarás hasta el final del recorrido.
Sigues de frente e inmediatamente te desvías a la izquierda y te embocas, siguiendo las señales del GR, en una senda encajonada y abovedada por la vegetación circundante, principalmente arces silvestres, y que desemboca en Turza.
Ladera abajo del camino se asienta el hayedo, y en la parte superior el matorral y los acebos que van ganando su espacio.
El descenso se suaviza y después de pasar por un antiguo abrevadero llegas a un cruce donde conectas con el Sendero de Gran Recorrido GR 93 “Sierras de La Riojas”, que ya no dejarás hasta el final del recorrido.
Sigues de frente e inmediatamente te desvías a la izquierda y te embocas, siguiendo las señales del GR, en una senda encajonada y abovedada por la vegetación circundante, principalmente arces silvestres, y que desemboca en Turza.

Iglesia de Turza
Km 8,7. Turza
Entras a la aldea por la calle de la iglesia, rodeado de la “piedra colorada” de sus construcciones. Si continúas por la izquierda y tomas la primera calle llegarás a la fuente.Es la aldea de Ezcaray que se encuentra a mayor altitud y la de mejor orientación, lo cual le permite un mayor número de horas de sol anuales.
Entre sus “piedras coloradas” han habitado ilustres personajes como lo fue Fernando Andrés Barrio, “La Vaca”, ocioso y estudioso, entre otras cosas, de la toponimia de la Aldea de Turza (La Rioja).

Salida de Turza
A la salida se encuentra el nacimiento del río Turza. Tu camino bordea el manantial por la derecha y desciende siguiendo el curso del arroyo y del GR hasta Ezcaray.

Bajando al atardecer
En su parte inicial el camino marcha entre la ladera de la derecha y los muros que delimitan las fincas,con alguna huerta y choperas a la izquierda, colindantes con el cauce del arroyo.
La vegetación circundante es la típica de ribera formada por sauces, avellanos, arces silvestres, combinándose con los pastizales de prados. El camino suaviza la pendiente y llanea entre los quejigos.
La vegetación circundante es la típica de ribera formada por sauces, avellanos, arces silvestres, combinándose con los pastizales de prados. El camino suaviza la pendiente y llanea entre los quejigos.

Los Uachuflochus
Km 10,0. Almicia. Robledal de quejigos
El roble quejigo formó en otras épocas extensos bosques en este valle, del que solamente quedan ejemplares aislados y algunos boscajes, como el de este quejigal de Almicia, que se empeña en subsistir.Más adelante el camino pasa a través de un túnel formado por las ramas de los avellanos que han ido curvándose para adaptarse al hueco que forma la caja.
Dejas a la izquierda la Pasada de Prémucha, camino que conduce a los prados del molino, situados en la margen izquierda del arroyo de Sagastia que desciende por tu izquierda.
Llegas a una zona con otro bosquete de quejigos y algunas formaciones geológicas interesantes, como dolinas y rocas que forman figuras caprichosas, antes de llegar al manantial de Correlagua.

Correlagua
Km 11,4. Correlagua
Manantial de agua incesante que surge a la derecha del camino. Esta inagotable fuente da paso a la zona del valle más humanizada.Pasas por un paso canadiense y a partir de ahora se irán sucediendo las huertas, casillas y alguna nave ganadera en desuso.
Cruzas el río por el puente Apia, y ya con vistas a la ermita de Allende dejas a la izquierda el antiguo camino a Turza y a La Nevera y te enfilas hacia el Parque de la Estación, dando por finalizada la ruta.