Distancia: 15,6 Km
Iguareña
Siguiendo al arroyo Iguareña, que nace en las faldas del Torocuervo, antiguo Otero Cuervo, en territorio de Valgañón.

Valle de Iguareña
- Distancia
- 15,6 km (senda: 1,2 km, camino:9,6 km, Pista: 4,8 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 3:30 horas
- Época
- Primavera, verano, otoño
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 572 m
- Mejores horas
- Todo el día
- Cobertura telefónica
- Regular. Solo en zonas altas
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
El recorrido lo inicias en el pueblo de Valgañón.

Plaza del Ayuntamiento
Km 0,0. Plaza del Ayuntamiento
Sales por la callejuela a la derecha del edificio solariego La Casa Grande. Giras a la derecha y llegas a la plaza de Dionisio López de la Umbría, donde sigues de frente por la derecha, para salir del pueblo por la Calle Chalarrea.
A la izquierda queda una urbanización en construcción y pronto llegas a un cruce de 4 caminos.

Cruce de cuatro caminos
Km 0,5. Cruce de 4 caminos. Camino de Regala
Continúas de frente por el Camino de Regala que te introduce entre los prados, separados por muros vegetales, estructura característica de los paisajes de influencia cantábrica.
A la derecha se encuentra una zona de acampada, que en temporada ocupa con sus tiendas varios prados.

Tresfuentes desde el Camino de Regala
Un poco más adelante tienes una buena vista de la Iglesia de Tresfuentes.
Después de cruzar el Arroyo Iguareña, donde se localiza una pequeña área de esparcimiento con mesa y asador, llegas al cruce de Iguareña y de La Fuente de Las Señoritas.
Después de cruzar el Arroyo Iguareña, donde se localiza una pequeña área de esparcimiento con mesa y asador, llegas al cruce de Iguareña y de La Fuente de Las Señoritas.

Arroyo Iguareña
Km 1,7. Cruce de Iguareña y de La Fuente de Las Señoritas
Sigue a la izquierda y comienza a seguir el camino , siempre envuelto por el rumor del agua del arroyo, que te conduce hasta el Prado Iguareña.
Mesa de musgo
En la subida encuentras rincones con encanto, a la sombra de grandes hayas, acompañado del arroyo, donde se ubican mesas recubiertas por musgos, que se mimetizan en el entorno.

Prado Iguareña
Después de cruzar por dos veces el Iguareña, llegas a un pastizal, se trata del Prado Iguareña. Más adelante, llegas al Área Recreativa y cruce al refugio de Iguareña.

Área Recreativa Prado Iguareña
Km 4,2. Área Recreativa Prado Iguareña. Cruce
El espacio se encuentra en las orillas del arroyo y dispone de tres mesas, dos asadores y fuente.
Arroyo Iguareña
Tomas el camino de la derecha, que asciende por el hayedo con el arroyo a la izquierda. Realizas un zigzag y luego otro, para alejarte del arroyo que desciende de los nacederos situados en las laderas del Torocuervo.

Camino de la solana de Corcusa
El desnivel se suaviza y rodeado del hayedo llegas al cruce desde donde parte el camino que, a media ladera y en suave descenso, recorre la solana de Corcusa.
Un poco más adelante del cruce se encuentra el refugio y el Collado de Iguareña.
Un poco más adelante del cruce se encuentra el refugio y el Collado de Iguareña.

Bco. de la Majada El Espino
Tomas el camino herboso de la Solana de Corcusa, con un ligero descenso, que recorre varios bosques de repoblación de pino y alerce.

Valle del Ciloria
Al llegar al Bco. de la Majada El Espìno, se abre un tramo sin arbolado que te permite observar parte de la solana del Valle del Ciloria, los núcleos urbanos de Valgañon, Zorraquin y Ezcaray, además de la Dehesa de Valgañón.
Un último bosque de alerces y giras a la izquierda para adentrarte en el hayedo.
Un último bosque de alerces y giras a la izquierda para adentrarte en el hayedo.

Inicio del hayedo
Km 7,9. Hayedo de Las Señoritas
Sigues a media ladera bajo la sombra del hayedo, con algunas repoblaciones de pino a la izquierda, hasta que el camino se termina y te ves obligado a subir una pequeña rampa en el talud, que te sitúa en la senda del hayedo.
Senda del hayedo
Km 8,7. Senda del hayedo
La senda se alinea entre las hayas y te conduce hasta una zona más llana y despejada, la parte alta del Llano de Zamaqueria, donde destacan algunas hayas de gran porte.Continúas por una trocha entre bosque de repoblación hasta el límite con Castilla y León.

Pradilla de Belorado
Km 9,74. Límite autonómico. Camino de Las Señoritas
A la izquierda verás la iglesia de Pradilla de Belorado, último vestigio de lo que fuera la antigua aldea, y los prados que ascienden hacia Eterna. A la derecha el Puerto de PradillaToma el camino que desciende a tu derecha y te conduce al interior del bosque de hayas. Llegas al Llano de Zamaquería, donde destacan algunas hayas de gran porte.
Una corta subida y te enfilas en descenso, cruzando el Bco. de la Tejera, hasta una curva cerrada que te deja al lado de un árbol sorprendente.

Elm. Arbol del Señor de Los Anillos
Km 11,6. Elm, el árbol de Tolkien
La similitud de esta vieja haya con los árboles mágicos de R.J. Tolkien nos traslada a los bosques encantados de El Señor de Los Anillos.Avanzas entre las hayas, y después de cruzar el Bco. de San Quilez, llegas a la Fuente de Las Señoritas.

Fuente de Las Señotitas
Km 12,7. Fuente de Las Señoritas
Un caño de agua fresca y un merendero con asador y mesa bajo las hayas.El camino sin apenas desnivel pasa por el término Tabalosa, donde se encuentra una finca del Ayuntamiento plantada con diferentes especies de árboles, destacando los castaños, pero también hay cerezos silvestres, nogales y numerosos fresnos y acebos arraigados de forma espontánea.
Un trecho de descenso y te encuentras en el cruce de Las Señoritas.
Km 13,5. Cruce de Las Señoritas
Vas hacia la izquierda, siguiendo la pista que te deja en la carretera. Continúa 100 m a la derecha y llegas a Tresfuentes.
Tresfuentes
Km 14,3. Tresfuentes
La iglesia Parroquial de Santa Mª de Tresfuentes es un templo románico construido en el siglo XIII, en diferentes fases, como el pórtico del siglo XVI y el campanario del XVIII. Son de destacar las decoraciones de los canes del pórtico, ábside y la de las ventanas de medio punto de la cabecera.La fuente se construyó en 1680 y su caudal medio es de 12 litros por segundo, manteniéndose estable durante todo el año.
Siguiendo el paseo sales de nuevo a la carretera, la cruzas y continúas por una pista para desviarte inmediatamente a la izquierda por el camino de San Vicente.

Camino de San Vicente
Km 14,6. Camino de San Vicente. Ermita de San Vicente
Te encuentras en el antiguo camino de Tresfuentes. Al inicio, a la izquierda, después de cruzar el, casi siempre seco, cauce del Arroyo de La Dehesa, se encuentran las ruinas de la Ermita de San Vicente, que da nombre a la vía.Andas bajo un túnel formado por árboles y arbustos de diferentes especies, que en 200 metros te devuelve a la carretera. Cruzas ésta y, después de 80 m, traspasas el puente del Ciloria y tomas el camino a la izquierda que te llevará hasta el antiguo molino y el cementerio.
Desde aquí giras a la derecha, cruzas la carretera, y retornas al punto de partida.