Distancia: 11,9 Km
Cilbarrena
Caminos de origen medieval recorridos por monjes, mineros, pastores y peregrinos

Cascada de Medio
- Distancia
- 11,9 km (senda: 4,7 km, camino:3,8 km, pista: 2,7 km, crta: 0,7 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 3:00 horas
- Época
- Primavera, otoño
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 480 m
- Mejores horas
- La mañana
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
La ruta comienza en Puente Canto y es necesario realizar 700 m por la carretera LR 415 dirección Valdezcaray hasta llegar al cruce de Cilbarrena.

Puente Canto
Km 0,0. Puente Canto
En la parte alta de Ezcaray se levanta el Puente Canto. Sus 70 metros de longitud, 4 de anchura y 6 de altura, en la zona más elevada, permiten salvar el cauce del río Oja por medio de sus cuatro arcos rebajados de medio punto y distintas dimensiones.Fue construido en el siglo XVI y modificado en el XVIII, utilizando materiales de mampostería y piedra sillar.
El río Oja da nombre a la Comunidad de La Rioja, siendo también denominado localmente como La Hilera, río Mayor o río Glera, este último término en referencia a las numerosas piedras o acumulación de cascajo que arrastra la corriente en días de crecida.
En su margen izquierda, antes y después del puente, se observan los 800 metros de la “Vanguardia”, un murallón del siglo XVI, construido en piedra de sillería con el objetivo de evitar que las frecuentes riadas inundaran el pueblo.

Puente Canto
A la salida del puente se sitúa la Peña de San Miguel, conocida como “La Picotilla”. Desde su cima se obtienen excelentes panorámicas de parte de la localidad y a la cual se puede acceder siguiendo la senda que parte de la carretera y bordea la peña por la izquierda hasta situarte en una campa, antigua era, desde donde se puede trepar con facilidad y precaución.
Te encuentras en el inicio del recorrido. Sales por la derecha a la carretera de Las Aldeas dirección Valdezcaray.
¡No olvides que en carretera debes de andar por el lado izquierdo!
A 400 m dejas a la izquierda el cruce de Turza y Bonicaparra y a 350 m más, te desvías al camino de Cilbarrena.
Te encuentras en el inicio del recorrido. Sales por la derecha a la carretera de Las Aldeas dirección Valdezcaray.
¡No olvides que en carretera debes de andar por el lado izquierdo!
A 400 m dejas a la izquierda el cruce de Turza y Bonicaparra y a 350 m más, te desvías al camino de Cilbarrena.

Ruinas de Ubaga
Km 0,8. Camino de Cilbarrena
Pasas por una nave ganadera a la derecha y giras a la izquierda, dejando el camino que continúa de frente. Realizas un zigzag, con otra pabellón de frente, y te sitúas en la buena dirección.Inicias una suave ascensión que te va dando perspectiva sobre el comienzo del Valle impactado por una urbanización privada, situada en el cauce del río Cilbarrena que discurre a uno de sus lados.
Inmediatamente después del chabolismo hay una subestación eléctrica, que abastece de energía a Valdezcaray.
En el Km 1,2, si miras al valle verás, en el centro de un prado, unas ruinas donde destaca una de las paredes que se mantienen en pie.
Se trata de los restos del Monasterio del Priorato de Ubaga, de origen medieval y dependiente de la Abadía de Valvanera.
La ruta va por la solana del valle y de frente puedes ver los montes de Márulla y Chilizarrias.
Sigues el camino acompañado por algunas huertas colgadas en la ladera hasta llegar al cruce de la aldea.
Sigues el camino acompañado por algunas huertas colgadas en la ladera hasta llegar al cruce de la aldea.
Km 2,100. Cruce a Cilbarrena
El camino se bifurca en dos ramales. Por el de abajo llegas en 200 m a la primera edificación de la aldea abandonada, situada en la confluencia de los arroyos de La Zalaya y de Surdia.
Calle del río y fuente
Si sigues hasta la fuente y giras a la izquierda por una senda entre las ruinas puedes llegar a la iglesia en la parte de arriba.
Volviendo al cruce continúa por el camino superior y en 200 m llegas a una campa herbosa con fuente, donde se sitúa la antigua iglesia de Cilbarrena.
Volviendo al cruce continúa por el camino superior y en 200 m llegas a una campa herbosa con fuente, donde se sitúa la antigua iglesia de Cilbarrena.

Campa de la iglesia con fuente
Km 2,3. Iglesia de Cilbarrena
Construida en 1880, se encuentra en buen estado de conservación. Todos los años, por San Juan, se celebra una romería donde se reparte vino y gaseosa entre los asistentes.Desde aquí puedes realizar una incursión entre las ruinas hasta la fuente-abrevadero situada en la parte de abajo de la aldea.Sigue por el camino superior, alfombrado de hierba, dejando a la derecha el barranco de Surdia.

Cerezos otoñales
Desde cualquier parte que te detengas a observar puedes ver cómo la ladera de la umbría se va llenando, año tras año, de cerezos silvestres (Prunus avium), componiendo un paisaje singular en primavera y otoño.
Esta proliferación de cerezos se está produciendo en todo el Valle del Oja, debido a que desde mediado el siglo pasado no se produce una corta sistemática de los ejemplares, lo cual está favoreciendo su recuperación.
Las hojas de los árboles se han utilizado como alimento para el ganado, sobre todo en épocas en las que había escasez de hierba.
Las de los cerezos se usaban en Cilbarrena como alimento para los corderos y otros usos, como el cerramiento de los prados.
Esta proliferación de cerezos se está produciendo en todo el Valle del Oja, debido a que desde mediado el siglo pasado no se produce una corta sistemática de los ejemplares, lo cual está favoreciendo su recuperación.
Las hojas de los árboles se han utilizado como alimento para el ganado, sobre todo en épocas en las que había escasez de hierba.
Las de los cerezos se usaban en Cilbarrena como alimento para los corderos y otros usos, como el cerramiento de los prados.

Cascada de Medio
Km 2,7. Cascada de Medio
Más adelante oirás, si el río baja con suficiente caudal, el sonido de la cascada de Medio, que puedes visitar descendiendo, con mucha precaución, hasta el cauce del arroyo.El valle se va encajonando y pasas al lado de unas ruinas que corresponden a la antigua aldea de San Juan o “Medio”. Apenas quedan restos de esta aldea, de la cual no queda ninguna referencia histórica. Llegas a un estrechamiento donde, en épocas de agua, se forman cascadas.
Km 3,1. Cruce del barranco. Cascada

Cruce del barranco

Cascada
El camino seguía por encima de la cascada, pero ahora, después de cruzar el arroyo, tienes que continuar hacia la derecha por un trazado más cómodo, que en un amplio zigzag te elevará por encima del barranco.
En la primera curva del zigzag tienes una panorámica del Barranco de Surdia y del Valle de Cilbarrena, desde donde puedes apreciar la expansión de los cerezos.
Desembocas en una pista que delimita una repoblación centenaria de pino silvestre.
A la izquierda irás acompañado por grandes ejemplares de castaños de indias y tilos.
En la primera curva del zigzag tienes una panorámica del Barranco de Surdia y del Valle de Cilbarrena, desde donde puedes apreciar la expansión de los cerezos.
Desembocas en una pista que delimita una repoblación centenaria de pino silvestre.
A la izquierda irás acompañado por grandes ejemplares de castaños de indias y tilos.

La Zalaya y su pinar centenario
Km 5,4. La Zalaya
Vas llegando al rincón conocido como La Zalaya, lugar donde se asentaba una antigua aldea del mismo nombre.La pista gira a la izquierda y continúas su trazado ascendiendo entre grandes pinos, para cruzar los barrancos de Garducia, con abrevadero y un hilo de agua para beber, y Zanzarragua.
El camino tiene en su margen izquierda una franja ancha de hierba, por la cual se puede andar y así evitar el piso de tierra.
Después de pasar bajo una antigua bocamina llegas al collado de Sagastia.

Descenso desde el Collado de Sagastia
Km 7,2. Collado de Sagastia
Has enlazado con el Sendero de Gran Recorrido GR 190 “Altos Valles Ibéricos”, que conecta Ezcaray con el Monasterio de Valvanera en una etapa de 23 km.El GR 190 tiene una longitud de 70 km con etapas que van desde Ezcaray hasta el Monasterio de Valvanera, Viniegra de Abajo y Villoslada de Cameros, conectando con el GR 93 “Sierras de La Rioja” en Ortigosa de Cameros, desde Viniegra, y en el paraje de el despoblado de “El Hoyo”, desde Villoslada.

Bosque formado por pinos silvestres (verde oscuro) y alerces (verde claro)
Sigue el trazado del GR 190 dirección descendente hacia Ezcaray. Te introduces en un bosque mixto repoblado de pino silvestre y alerces, hasta que llegas a un cruce, donde tienes que desviarte para seguir por el GR. De frente continúa el camino, que por el Barranco de San Miguel llega también hasta Ezcaray.

Descenso por el Pinar de la Estación
La senda, de una inusual belleza en algunos tramos, desciende sin dificultad a media ladera, acompañada bajo la sombra del hayedo y pinar, que se suceden hasta desembocar en una pista asfaltada, después de un amplio zigzag y el descenso de una escalinata que salva el pronunciado talud.
Km 10,6. Camino de Turza
Cruzas la pista y continúas de frente siguiendo las marcas blancas y rojas de GR.Después de atravesar una franja deforestada provocada por la mano del hombre, que taló el bosque existente para instalar la conducción eléctrica, desembocas en la carretera de las aldeas, en frente del río Oja, la Cascada y el Puente Roto.
Km 11,4. Puente Roto
El Puente Roto o de la Cascada, se sitúa en la margen izquierda del río Oja, quedando solamente 2 ojos de los 5 que lo sustentaban, cuando fue destruido por una riada en el año 1881.Construido en el siglo XVI, con materiales de sillarejo, y modificado en el XVIII, sirve en la actualidad como balcón sobre la Cascada, que forman las aguas del Oja al salvar un desnivel de varios metros.
El río se puede cruzar sin dificultad por este punto, desde el mes julio hasta bien entrado el otoño.
En la margen en que te encuentras puedes ver una “escalera de peces” ( escala o azud), que comunica el nivel de aguas arriba, con el nivel de aguas abajo, y facilita a los peces, principalmente truchas, moverse por el río.
Traspasas el paso de personas y remontas, por una amplia pradera, acompañado por numerosas especies de árboles, hasta llegar al Puente Canto.
Km 11,9. Puente Canto
Has llegado al final del recorrido.Ahora solo queda que te descargues la información, los datos de la ruta para tu GPS y consultes las predicciones meteorológicas.
¡¡Feliz camino!!