Caminos de Ojacastro

Ojacastro
- Distancia
- 12,8 km (senda: 3,9 km, camino:5,6 km, Pista asfaltada: 0,8 km, Vía Verde: 1,5 km, casco urbano: 1,0 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 3:00 horas
- Época
- Todo el año
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 508 m
- Mejores horas
- Todo el día
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero

Salida
Km 0,0. Arboleda del Sur
Comienzas la ruta por el camino de tierra que sale en diagonal a la carretera y la C/ Eliseo Cadarso, dirección oeste.A la izquierda y separada por los prados está la carretera, delimitada por la arboleda singular. Un poco más adelante se encuentra la casa que sirvió de escenario en la película "El Sur" y en algún capítulo de la serie "Olmos y Robles".
En la misma mano se sitúa la tapia de la propiedad, escoltada por dos enormes nogales en sus extremos, antes de llegar al Río Ciloria.

Pasarela del Ciloria
Km 0,5. Río Ciloria
Llegas hasta el cauce del Río Ciloria, que podrás cruzar por una pasarela metálica, y acceder a la rotonda de la urbanización.Un paso estrecho a la izquierda te permite salir a una senda, delimitada por un pastor eléctrico, que te eleva sobre una finca con ganado vacuno estabulado.

Senda de Los Barranquillos
El camino te emboca en ascenso por el término Los Barranquillos. A medida que asciendes irás teniendo una panorámica completa de la Sierra del San Lorenzo.
Realizas un amplio giro a la derecha entre los prados y el pastizal, que antaño fueron campos de cultivos, y llegas a la pradera del Llano Alto.

Espino albar, Majuelo. Crataegus monogyna
Km 1,4. Llano Alto
Todo lo que ahora es pastizal estuvo ocupado hasta mediados del siglo pasado por campos de cereal, principalmente trigo.Si deseas visitar la dolina puedes desviarte de la ruta siguiendo las indicaciones.
Variante a la Dolina del Llano Alto

Imagen aérea de la Dolina del Llano Alto. 2015.1955

Dolina

Ezcaray desde la dolina
Vuelta a la ruta

Salida de Llano Alto

Ascenso por el robledal en invierno

Llegada al alto

Descampado
Km 2,1. Cumbrera. Altozano. Palomera
Giras a la izquierda por la senda bien marcada y te sitúas en un altozano.Desciendes y entras en un tramo corto sin arbolado, con un montículo, que bordeas por debajo, para volver a tomar como referencia la cumbrera, que ahora te vuelve a introducir bajo la vegetación. Antes de llegar a una “palomera”, nombre local que se le da al “puesto de paso de palomas”, encuentras un buen punto de observación del Valle del Ciloria, Ezcaray y parte de la Sierra de San Lorenzo. Desde este punto se ve el núcleo urbano de Ezcaray y la Sierra de San Lorenzo al fondo, donde destacan algunos telesillas y pistas de la Estación de Valdezcaray.

Palomera

Desvio a Ojacastro
km 2,8. Camino de Ojacastro. Barranco de Horcajo.
En el centro de este paso encontrarás a la derecha una entrada en el hayedo que desciende por el Barranco de Horcajo y que te conducirá hasta Ojacastro. Comienzas a descender por el interior del hayedo dentro del cauce del barranco. La pendiente es moderada en algunos tramos y has de tener cuidado con las piedras, en algunos casos camufladas entre las hojas otoñales.
Descenso del hayedo

Camino de Amunartia. Peña Hueca
Km 4,7. Camino de Amunartia. Peña Hueca
La aldea despoblada de Amunartia o “La Amunartia”, como gustan llamarla en la zona, se encuentra a 1,5 km a la izquierda.Vadeas el arroyo, casi siempre con poca agua y giras a la derecha dirección Ojacastro.
A los pocos metros te desvías a la izquierda y subes por el talud para continuar andando más comadamente sobre la pradera.
Llegas a una zona de pastizales y vuelves al camino, que ahora se enfila hacia Ojacastro, ya a la vista.
Km 5,2 Vista Allende. Punto de observación de la sierra

Vista Allende. La Picota y la Sierra de San Lorenzo

Rebaño de ovejas

Entrada a Ojacastro
Km 5,8 Ojacastro
Desembocas en la Calle Nuza donde destaca de frente la Ex- iglesia de La Antigua reconvertida en vivienda particular.
Arboles singulares
Los ejemplares estuvieron registrados como Árboles Singulares en La Rioja, dentro del primer catálogo del año 1994, posteriormente, a petición de los propietarios, quedaron fuera de catalogación y solo pueden verse desde fuera de la propiedad.

Salida a la ermita

Hacia la ermita

Camino de la ermita
Debes desechar todos los cruces y continuar por el camino principal hasta llegar a la Ermita El Ángel y al cruce de la nevera.
Km 7,0 km. Ermita El Ángel. Nevera El Ángel
La ermita es una construcción rústica de mampostería de finales del siglo XVII. La Nevera probablemente sea de la misma época.
Ermita El Angel

Nevera

Camino con robles
Giras a la derecha y continúas andando hasta conectar con el camino agrícola asfaltado que a la derecha te lleva hasta el Barrio Pison.
El camino es muy tranquilo y apenas encontrarás circulación.

Barrio Pisón
. Cruzas la carretera por un paso de cebra y sigues a la izquierda en dirección al antiguo puente y la Vía Verde del río Oja.

Viaducto de la Via Verde
Km 8,9. Antiguo puente del Oja
Después de cruzar el puente puedes subir por la izquierda hasta la Vía Verde.La propuesta es seguir por el camino de la derecha, que después de pasar por un antiguo pajar gira a la izquierda y cruza el Barranco San Pelayo.
A la izquierda verás el viaducto del antiguo ferrocarril que salva el cauce del arroyo.
Continúas de frente dejando un cruce y te desvías a la derecha al Camino de Quericia, justo antes de llegar a la Vía Verde.
Puedes ir por la Vía Verde, pero serán 4 km de asfalto hasta el final, por eso te recomiendo que tomes el camino que va paralelo a la Vía y conecta con esta en 1,5 km.
Las parcelas de la izquierda están plantadas de Nogales y a la derecha se encuentran fincas de pastos y alguna chopera.
Al llegar a una bifurcación del camino toma el ramal en ascenso de la izquierda, que te deja en la Vía Verde del río Oja.

La Picota
Km 10,3. Vía Verde del Río Oja
Desde donde te encuentras puedes ver la Picota de San Torcuato en su cara norte. Las laderas al pie de los acantilados, Frontal de La Dehesa, se están repoblando de forma natural de diferentes especies de árboles, creando un bosque mixto de gran belleza en otoño.La ladera de la izquierda, La Dehesa de Zaldua, antes de llegar a la altura de La Picota, ha sido recientemente desbrozada y convertida en pastizal. Ahora destacan los numerosos acebos de porte medio que en el crecen y que han sido respetados.
Pasas por debajo de La Picota, justo en el punto donde las aguas del Oja tuvieron que romper la barrera calcárea que unía La Picota con el Monte San Quilez a la derecha para poder salir al valle.

Buitre en vuelo
Además, en sus oquedades habitan y crían otro tipo de aves como el Alimoche, escaso por esta zona, Cernícalo Vulgar y Avión Roquero.
Dejas atrás La Picota y llegas a un cruce, donde se encuentra el Bosque Animado, una pradera ajardinada, con árboles, fuente bancos y mesas, que fue un antiguo vertedero, reconvertido en parque de la Vía Verde del Río Oja.
Km 11,6. Hornos de cal. El Bosque Suena. Desvío a Ntra. Sra. de Allende
Al comienzo del Parque puedes ver una pequeña mesa de interpretación, donde se informa de los “Hornos de Cal” o “Caleras”, situados enfrente, que abastecían de cal para la construcción a los pueblos del Valle.También podrás ver, si observas detenidamente, como las laderas tienen grandes bocados provocados por la extracción de la piedra calcárea, ahora minimizados por la oxidación y la vegetación.
Sin embargo, en la otra margen del río, verás uno de los grandes impactos paisajísticos provocados por la extracción de piedra caliza, la cantera de San Quilez.
Seguir la ruta, bien cruzando por el parque o continuando por la Vía Verde hasta su final a 200 m.
Desviarte por el ramal que asciende por tu izquierda y se introduce en un pinar y en 200 m llegar hasta el Santuario de Nuestra Señora de Allende. Desde aquí desciendes por la escalinata y vuelves a enlazar con la ruta.

Allende de Allende
Km 11,8. Plaza circular de acceso a la Ermita de Allende. Inicio de la Vía Verde
Por cualquiera de las opciones llegas a este punto.Para ir hasta el final del paseo te quedan 1000 m. Debes cruzar primero el puente de la estación, salir a la carretera, girar a la izquierda, luego a la derecha por detrás de la iglesia, y seguir de frente para conectar en la escuelas con el punto de partida.
Al llegar a la iglesia puedes ver a la izquierda un gran cedro del Atlas, se trata del Cedro del Palacio Azcárate, catalogado en los Árboles singulares de La Rioja.