Allende-Chocolla-Allende

Escalinata de acceso a Allende
- Distancia
- 10,8 km (senda: 3,8 km, camino:1,2 km, Pista 4,3 km, Vía Verde: 1,5 km)
- Dificultad
- baja
- Duración
- 3:00 horas
- Época
- Primavera, verano,otoño
- Recorrido
- Circular
- Desnivel acumulado +
- 506 m
- Mejores horas
- La mañana
- Cobertura telefónica
- Buena, excepto en el Barranco Malarrina
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
También es el comienzo de la Vía Verde del Río Oja y de la Etapa 1 del GR 93, Sto. Domingo-Ezcaray, donde ambas rutas coinciden en el trazado del antiguo “Ferrocarril de Haro a Ezcaray”.

Plazuela de acceso
Km 0,0. Escalinata de acceso a la Ermita de Ntra. Sra. de Allende
El recorrido lo inicias en la pequeña plaza circular que se sitúa al final del Paseo de Ntra. Sra de Allende.Desde aquí accedes por medio de una escalinata hasta la ermita. En la subida podrás ver a la derecha los 17 huertos sociales impulsados por Cáritas La Rioja.

Ermita de Allende
Km 0,1. Ermita de Ntra. Sra. de Allende
Te encuentras en un amplio espacio, tapizado de hierba, que da acceso al templo y a la vivienda de los santeros.La ermita alberga en su interior la imagen gótica de la Virgen de Allende, patrona de Ezcaray, a la cual se le profesa un gran fervor popular, tanto en la localidad como en las aldeas. De estilo barroco fue construida en el siglo XVII, en piedra de sillería y mampostería. Su planta es de cruz latina, con cúpula sobre crucero y bóvedas de lunetos.
Destaca en el interior la singular colección de diez ángeles arcabuceros, óleos procedentes de una escuela pictórica del Virreinato del Perú de los siglos XVII y XVIII, donados por el ezcarayense arzobispo de Lima Pedro Antonio Barroeta y Ángel (1701-1775).

Escalera de salida

Senda de subida
Km 0,2. Senda de subida a La Peña de San Torcuato
Atraviesas un camino y comienzas a subir por la senda, ignorando una bifurcación a la izquierda, que pronto se volverá más exigente hasta llegar a un cruce de sendas situado debajo de una torreta metálica. Si te detienes un momento merece la pena volver la vista atrás y disfrutar de una perspectiva diferente del entorno.Km 0,5. Cruce de sendas

Cruce de sendas

Subiendo la cuesta
La ruta se va adaptando a las sinuosidades del terreno y en pendiente se enfila hacia arriba. Pasas rodeado/a de una repoblación de 3,16 ha, efectuada el año 2009 con planta micorrizada, principalmente encinas, para la producción de trufas.
Un último vistazo atrás para contemplar el Valle del Oja y después de enfilar el último desnivel habrás llegado arriba, al lado de una valla de alambre y la pista de las antenas, que marca la divisoria de aguas y el límite territorial entre Ezcaray y Ojacastro.

Subiendo por la solana
Km 0,9. Divisoria de aguas. Senda de la cumbrera del Valle de Turza
Después de un corto recorrido en llano comienza una suave subida, con algún pequeño descenso, hacia La Repularia.Observa como la divisoria entre ambas vertientes está perfectamente delimitada por la vegetación: hayas en la umbría y pastizales en la solana, salpicados de enebros y aulagas, que sustituyeron hace mucho tiempo al bosque primitivo de robles quejigos y encinas.

Valle de Turza

Portillo Turrubia
Km 2,5. Portillo Turrubia . Giro a la izquierda
Desde esta localización tienes buenas vistas de las cumbres más elevadas de la sierra como las del San Lorenzo y el Cabeza Parda, hacia el sur, y del Torocuervo hacia el suroeste.De frente, puedes observar uno de los barrancos del Valle de Turza, el de Correlagua, donde se encuentra su nacedero. De continuar por la senda puedes circunvalar el barranco y percibir el sonido del agua del arroyo.
En la orientación norte de los pliegues rocosos del barranco crecen especies de umbría como el haya y, escondidos entre sus rocas, algún tejo. En la parte final del barranco se localiza el único bosquete de lo que fue el gran bosque de roble quejigo que cubría la solana del Valle de Turza.

Subida a la divisoria

San Lorenzo
Km 2,9. Límite de jurisdicción. Valla

Entre Ezcaray y Ojacastro

El Valle del Oja con Ulizarna en primer termino
Sigues por un tramo llano durante 500 metros. A la izquierda podrás ver tojos (Ulex europaeus), una especie rara por esta zona. También divisarás al fondo del valle la aldea abandonada de Ulizarna.

Tojo (Ulex europaeus)

Hozado de jabali

Bajando a Chocolla

Desvio a la izquierda
A la altura del bebedero te desvías a la izquierda, siguiendo las rodadas de los vehículos que marcan el camino a media ladera en ligero ascenso y que te llevarán hasta la entrada de un hayedo. El camino cruza 150 metros por la cabecera del hayedo y desemboca a media ladera en un amplio cortafuegos.
km 4,2. Cortafuegos

Cortafuegos

Giro a la derecha
Observarás como la vegetación predominante es el hayedo, aunque en la solana aparecen ejemplares de roble rebollo.

Barranco Malarrina

Ulizarna desde el camino

Descenso a Ojacastro
Un poco más adelante la pendiente se suaviza y verás el caserío de Ulizarna colgado en la ladera, para poco después realizar un giro a izquierda y derecha y salir del barranco.
Pasas al lado de una granja de ganado vacuno, situada en la margen derecha del barranco, que ahora consigue un cauce de gran amplitud. Un poco más adelante, dejas a la izquierda el cruce con la pista que asciende a La Picota y seguido conectas con la Vía Verde del Río Oja.

Via Verde del río Oja
Km 8,1. Vía Verde del Río Oja
A la derecha de la Vía Verde, dirección Sto. Domingo, se encuentra el viaducto que salva el barranco del Arroyo San Pelayo, una de las construcciones más importantes de esta infraestructura ferroviaria.Cruzas la Vía e inmediatamente te desvías a la izquierda para tomar el Camino de Quericia, que discurre en paralelo entre la Vía y el río Oja. Este camino no tiene ninguna dificultad y volverá a enlazar con la Vía Verde en 1.200 m.
La izquierda del recorrido está ocupada por numerosas fincas plantadas de nogales perfectamente alineados, y a la derecha, lindando con el río Oja, se encuentra los pastos y choperas.
Después de 1.000 m de paisaje agrícola, te desvías a la izquierda y enlazas con la Vía Verde.
Km 9,3. Vía Verde del Río Oja

Vía Vede con ciclistas

La Picota
La ladera de la izquierda, antes de llegar a la altura de La Picota, ha sido recientemente limpiada y convertida en pastizal, donde destacan los numerosos acebos de porte medio que en el crecen y que han sido respetados.

La Picota con buitre
En este tramo, dependiendo de la hora que pases y de la condiciones atmosféricas del día, puedes observar con facilidad el vuelo de los Buitres Leonados y su aparatosa entrada a las buitreras.
Además, en sus oquedades habitan y crían otro tipo de aves como el Alimoche, Cernícalo Vulgar y Avión Roquero.
Dejás atrás La Picota y llegas a una pradera ajardinada, con árboles, bancos y mesas.

Hornos de cal
Km 10,5. Hornos de cal. Parque de la Vía Verde del Río Oja
Al comienzo del Parque se situa una pequeña mesa de interpretación, donde se informa de los “Hornos de Cal” o “Caleras”, situados enfrente, que abastecían de cal para la construcción a los pueblos del Valle.También podrás ver, si observas detenidamente, como las laderas tienen grandes vocados provocados por la extracción de la piedra calcárea, ahora minimizados por la oxidación y la vegetación.
Sin embargo, en la otra margen del río, verás sin dificultad uno de los grandes impactos paisajísticos provocados por la extracción de piedra caliza, la cantera de San Quilez. Bien cruzando por el parque o siguiendo por la Vía llegas al final del recorrido.