Distancia: 4,5 Km
San Lorenzo
Ascension al pico San Lorenzo (2.271 m), desde el collado de Las Tres Cruces (1.940 m).
La ruta es especialmente recomendable, por accesibilidad y seguridad, para iniciar a los niños en la montaña, ya que permite el acceso al pico más elevado de La Rioja, sin gran dificultad
La ruta es especialmente recomendable, por accesibilidad y seguridad, para iniciar a los niños en la montaña, ya que permite el acceso al pico más elevado de La Rioja, sin gran dificultad

San Lorenzo
- Distancia
- 4,5 km (senda: 4.5 km)
- Dificultad
- Baja
- Duración
- 1:30 hora
- Época
- Primavera, verano y otoño
- Recorrido
- Lineal.
- Desnivel acumulado +
- 304 m
- Mejores horas
- Todo el día, la mañana
- Cobertura telefónica
- Buena
El sendero en Google Earth
Inicio del sendero
Veintidós kilómetros separan Ezcaray del inicio del recorrido, de los cuales catorce son hasta Valdezcaray y los 8 restantes hasta el collado de Las Tres Cruces.
A partir del aparcamiento de la estación el camino se encuentra sin asfaltar, aunque se puede realizar en coche con la debida precaución.
Desde el mes de mayo puedes acceder, si el tiempo lo permite, hasta el collado de Las Tres Cruces (1.940 m) desde donde se inicia esta subida al San Lorenzo.
Desde Ezcaray te diriges hasta la Estación de Valdezcaray, situada a 14 km. Al llegar a la rotonda del aparcamiento superior de Valdezcaray toma la salida a la derecha. Este es el acceso rodado a la estación fuera de temporada y también al albergue de juventud.
Sigues el trazado del antiguo camino que desde Urdanta conducía a Mansilla de la Sierra, asfaltado para la Vuelta Ciclista a España del año 1988, cuando finalizó en el Collado de Las Tres Cruces. En aquella ocasión ganó al sprint el corredor irlandés Sean Kelly.
Apenas queda memoria histórica, ni tan siquiera queda asfalto, de aquella etapa, porque resultó ser un fiasco de los organizadores, que crearon falsas expectativas sobre la dureza del trazado que no existía. Nunca más finalizó allí una etapa.
Hasta el collado de Cobetia has circulado por el Valle de Urdanta, a partir de aquí cambias de vertiente. Pasarás primero por la cabecera del Valle del Usaya y posteriormente por la del Valle de Altuzarra, hasta llegar al collado de Las Tres Cruces, punto de partida de esta ruta.
A partir del aparcamiento de la estación el camino se encuentra sin asfaltar, aunque se puede realizar en coche con la debida precaución.
Desde el mes de mayo puedes acceder, si el tiempo lo permite, hasta el collado de Las Tres Cruces (1.940 m) desde donde se inicia esta subida al San Lorenzo.
Desde Ezcaray te diriges hasta la Estación de Valdezcaray, situada a 14 km. Al llegar a la rotonda del aparcamiento superior de Valdezcaray toma la salida a la derecha. Este es el acceso rodado a la estación fuera de temporada y también al albergue de juventud.
Sigues el trazado del antiguo camino que desde Urdanta conducía a Mansilla de la Sierra, asfaltado para la Vuelta Ciclista a España del año 1988, cuando finalizó en el Collado de Las Tres Cruces. En aquella ocasión ganó al sprint el corredor irlandés Sean Kelly.
Apenas queda memoria histórica, ni tan siquiera queda asfalto, de aquella etapa, porque resultó ser un fiasco de los organizadores, que crearon falsas expectativas sobre la dureza del trazado que no existía. Nunca más finalizó allí una etapa.
Hasta el collado de Cobetia has circulado por el Valle de Urdanta, a partir de aquí cambias de vertiente. Pasarás primero por la cabecera del Valle del Usaya y posteriormente por la del Valle de Altuzarra, hasta llegar al collado de Las Tres Cruces, punto de partida de esta ruta.

Llegando

Vegetación
El recorrido está exento de vegetación arbórea y las especies predominantes corresponden al matorral caracterizado por enebros rastreros (Juniperus communis subsp. nana), y la brecina (Calluna vulgaris), principalmente.También verás algunas diminutas retamas y pinos silvestres diseminados que se esfuerzan por adaptarse en un lugar poco favorable para su desarrollo.

Salida
Km 0,0. Collado de Las Tres Cruces
Desde el aparcamiento te diriges a la senda que asciende dirección norte por la cara sur del San Lorenzo y que te llevará hasta la cima.El trazado está perfectamente marcado en el terreno, abriéndose paso a través de la vegetación arbustiva, siendo difícil perder la buena dirección.

Subiendo
Km 0,9. Bifurcación de la senda
Después de pasar el Collado de San Lorenzo llegas a una bifurcación de la senda.Esta se divide en dos ramales, que se volverán a juntar en 500 m.
Sigues por la traza de la izquierda y al regreso volverás por la superior situada a tu derecha.

Nevero del mes de mayo
Llegas a una pequeña majada donde es habitual encontrarte con un gran nevero que, si el tiempo lo permite y la acumulación de nieve es suficiente, se mantendrá hasta bien entrado junio.

Jugando en la nieve

Majada
Km 1,6. Bogolrrucia (2.138 m). Barranco del Río Calamantío
A la derecha se inicia el Barranco y el nacedero del Río Calamantío, que desemboca en el Najerilla, aguas abajo del Embalse de Mansilla y cerca de la Presa de Piarrejas.En este punto y mirando hacia el oeste te encuentras entre el Valle de Altuzarra a la izquierda y el Valle de Usaya a la derecha. Puedes ver casi todo el cordal del Alto Oja formado por un rosario de dos miles o cercanos a esa altitud.
Salineros, Cotero, Gitano, Monchetegutia, Espelcia, Necutia, Gatón, Dos Hermanas, Cruz de la Demanda, Escolarcia, Otero, Campos Blancos, Montelaszarras y cerrando el cordal de la Sierra de San Lorenzo Torocuervo.

Mirador
La salida de la majada tiene un fuerte repecho de corta longitud y continúas la ascensión hacia el Cerro de San Lorenzo.

Llegando a la cima
La parte final del recorrido es exigente y la realizas en un corto zigzag antes de llegar a la cima de la Cuculla, nombre con el antiguamente se identificaba a la cima del San Lorenzo.
La denominación provenía del latín Cucullum, que significa capucha, haciendo referencia al capuchón de monje que la nieve forma en la cima en muchas ocasiones.
La denominación provenía del latín Cucullum, que significa capucha, haciendo referencia al capuchón de monje que la nieve forma en la cima en muchas ocasiones.

Cuadrilla en la cima
Km 2,2. San Lorenzo (2.271 m)
El entorno está ocupado por numerosas construcciones humanas (el vértice geodésico, monolitos, buzones, imágenes, altares, casetas, hierros, postes caidos…), demasiadas, que en su conjunto forman un desagradable espectáculo.Se salvan los refugios construidos con piedras, para resguardarte contra el viento mientras tomas tu almuerzo.

Llegando

Floración del brezo
Asomándote con cuidado a la vertiente norte y este tendrás una panorámica de la estación de esquí y de sus infraestructuras.
En los días con buena visibilidad podrás ver Gorbea, Los Pirineos, Moncayo, Neila, Urbión, Ayllón, Guadarrama, Fuentes Carrionas, las montañas de Espinosa de Los Monteros y vuelta al Gorbea.
También verás los dosmiles de este lado, Cabeza Parda (2.106 m) y Cuña (2.008 m).
En los días con buena visibilidad podrás ver Gorbea, Los Pirineos, Moncayo, Neila, Urbión, Ayllón, Guadarrama, Fuentes Carrionas, las montañas de Espinosa de Los Monteros y vuelta al Gorbea.
También verás los dosmiles de este lado, Cabeza Parda (2.106 m) y Cuña (2.008 m).

Majada
El regreso lo realizas por el mismo camino.
Una última recomendación: después de pasar por Bogolrucia puedes tomar la senda de la izquierda y cerrar el bucle 500 m más abajo.
Tranquilamente llegas al punto de partida.
Tranquilamente llegas al punto de partida.